Cuando trabajas de forma independiente para una empresa extranjera —ya sea como freelancer, consultor o proveedor de servicios digitales— es muy común pensar que no tienes nada que ver con el IVA en México, porque “pues ellos están en otro país, ¿no?”
Pero si estás dado de alta ante el SAT, hay varios puntos clave que necesitas entender para no meterte en problemas fiscales. Aquí te explicamos todo con manzanitas.
¿Qué es lo que realmente sucede cuando te paga una empresa extranjera?
Aunque la empresa que te paga está en otro país, tú estás prestando el servicio desde México. Y para efectos fiscales, eso es lo que cuenta.
Según la Ley del IVA, cuando tú prestas servicios desde México a un extranjero, ese ingreso puede considerarse exportación de servicios, lo que tiene un tratamiento especial: está gravado a tasa 0% de IVA.
Pero esto no significa que ignores el IVA o que no factures. Al contrario: debes facturar, y debes incluir ese ingreso en tus declaraciones mensuales.
¿Debo hacer factura? Sí. Aunque sea extranjero.
Sí, aunque tu cliente no tenga RFC. Lo que se hace en estos casos es:
- En el campo RFC del receptor, colocas el genérico: XEXX010101000.
- Colocas los datos fiscales del extranjero como razón social y domicilio (lo que tengas).
- Indicas la clave de uso del CFDI como S01 (sin efectos fiscales para el receptor).
- Lo más importante: en el desglose, el IVA va en 0%, no exento.
Esto le dice al SAT: “Estoy prestando un servicio desde México a un cliente extranjero. Este ingreso está gravado a tasa 0 de IVA”.
Ejemplo práctico
Imagina que eres diseñadora gráfica en CDMX y una empresa en Canadá te contrata para hacer su branding.
- Cobras: $10,000 MXN
- Generas la factura con el RFC XEXX010101000
- Colocas tasa de IVA: 0%
- Total: $10,000 MXN
- En tu contabilidad mensual, este ingreso sí se declara, aunque no haya IVA trasladado.
¿Y qué pasa si no emites la factura o la haces mal?
El SAT podría considerar ese ingreso como fuera de tu actividad registrada o mal clasificado, lo que puede generar:
- Omisiones en tu contabilidad.
- Problemas para deducir gastos relacionados.
- Sanciones por no cumplir con tus obligaciones fiscales.
Además, si alguna vez quieres aplicar a devoluciones de IVA o tener historial limpio para créditos, este tipo de omisiones te pueden afectar bastante.
¿Qué pasa con la declaración mensual?
Aunque no hayas cobrado IVA, sí debes presentar tu declaración mensual del IVA.
En el apartado de “Actos o actividades a la tasa del 0%” es donde se incluyen este tipo de ingresos.
No hacerlo implica dejar la declaración en ceros o mal presentada, lo que también podría traerte requerimientos por parte del SAT.
¿Y si cobras en dólares o euros?
No hay problema, pero debes convertir el monto a pesos mexicanos usando el tipo de cambio del Banco de México correspondiente al día en que cobraste o facturaste. Esto aplica para:
- Generar la factura con el monto en MXN.
- Reportar el ingreso en tus declaraciones.
Puedes consultar el tipo de cambio oficial del día aquí: Tipo de cambio Banxico
¿Y si uso Stripe, PayPal o plataformas similares?
Aún si usas intermediarios para recibir tu pago, el tratamiento fiscal no cambia. El ingreso sigue siendo tuyo y debe facturarse con tasa 0% de IVA si el cliente es extranjero.
Solo recuerda:
- Registrar bien la fecha en que recibiste el pago.
- Tener soporte de la transacción (email, recibo de plataforma, etc.).
- Hacer la conversión a pesos como mencionamos antes.
Conclusión
Trabajar con empresas extranjeras puede ser una gran oportunidad, pero también implica ciertas responsabilidades fiscales que no se deben pasar por alto. Aunque muchos freelancers y profesionistas independientes piensan que el IVA solo aplica dentro de México, la realidad es que sí puede haber implicaciones, aunque tu cliente esté en otro país. Todo dependerá de cómo prestas el servicio, desde dónde, y a quién.
No dejes que una omisión o malentendido te meta en problemas con el SAT. ¿Tienes dudas sobre tu situación fiscal o necesitas que alguien lo revise contigo paso a paso? En FIXAT te ayudamos con un análisis completo y claro para que sepas exactamente qué hacer (y qué no hacer) ante el SAT.
Visítanos en fixat.mx
Gracias, es un dato de gran utilidad para los inversinistas en el extranjero y que se sepa las obligaciones ante el SAT sobre estas ganacias y la importancia de reportarlo en declaraciones periodicas y anuales ante el SAT.